El deber de prevenir (y transformar) el conflicto armado

El viento de la guerra sopla de nuevo en Europa. Las tensiones en Ucrania entre la OTAN y Rusia aumentan la inseguridad de la población de Europa del Este y del mundo. En este artículo trataremos temas relacionados con los conflictos armados, la paz y la seguridad analizando el papel de los estados en la construcción de la paz o de la guerra.

Ilusiones

¿Pensábamos que en 2022 ya no existía la posibilidad de una guerra entre estados o más bien entre potencias internacionales? Así lo sostenía el informe Global Trends to 2030 del European Strategy and Policy Analysis System (ESPAS) cuando profetizaba que la mayoría de los conflictos en el futuro serían definitivamente locales o regionales. En las próximas semanas este importante Think Thank podría cambiar de opinión dada la intensificación de las operaciones militares en las fronteras orientales de Ucrania.  Después de casi 70 años de diplomacia, desarrollo y seguridad nos volvemos al punto de partida: la posibilidad de una confrontación EEUU-Rusia. Después de haber evitado crisis como la de Cuba en los años 60 y un conflicto nuclear que estuvo tan cerca como nunca; después de haber creado diálogo y fortalecido el multilateralismo en la ONU, OCDE, FMI, Banco Mundial, etc., en Europa y en el mundo vuelve a existir el fantasma de una guerra soplando sobre Ucrania.  

No estamos hablando de una nueva guerra mundial, lo queremos dejar claro, en este momento no hay perspectivas para eso, pero si hay perspectivas de otra nueva guerra entre estados, dos estados muy potentes y con armas tecnológicamente muy avanzadas con un potencial destructivo muy alto. Las instituciones multilaterales mencionadas anteriormente nacieron porque el mundo necesitaba normas y reglas consensuadas para minimizar el riesgo de que surgiera un nuevo conflicto y trajera consigo violencia y destrucción.

Este artículo no explicará las razones que pueden incentivar a los EEUU y/o Rusia a encender la llama del conflicto. Nuestro análisis se centrará en el costo de la guerra, la importancia de la prevención de los conflictos y la respuesta que una parte de la comunidad internacional ha tratado de dar en los últimos años. Al final daremos las claves de interpretación, útiles para quienes quieran orientarse en la complicada red de intereses y estrategias nacionales. 

¿Cuál es el costo de la guerra?

La historia de los conflictos nos enseña que la población civil, especialmente las mujeres, los niños y otros grupos vulnerables como las comunidades indígenas, son los más afectados por los enfrentamientos armados y registran el mayor número de víctimas. Por ejemplo, consideremos el caso de Afganistán. El balance del último año de ocupación estadounidense es desastroso. Las víctimas de violencia en los primeros seis meses del 2021 han sido 5.183 (1.659 muertos y 3.524 heridos) registrando un aumento del 47% en comparación con los primeros seis meses de 2020. Solamente las mujeres, los niños y las niñas son el 46% del total de víctimas civiles (el 32% eran niños y el 14% eran mujeres) (Naciones Unidas 2021).

Se intentó y se sigue intentando

La Organización de las Naciones Unidas, creada en 1945, nació en respuesta a un deseo de paz colectiva expresado por toda la comunidad internacional después de la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de los años, esta organización ha sufrido transformaciones y ha sido testigo de importantes conflictos internos, especialmente en el seno del Consejo de Seguridad, el órgano encargado de «mantener la paz y la seguridad internacionales utilizando todos los medios necesarios». Las diferentes posiciones entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, China, Rusia, EEUU, Francia y Gran Bretaña, todos con derecho de veto o la capacidad de bloquear la adopción de una resolución, a menudo han causado que el Consejo se paralice por falta de consenso. En esta mesa redonda se discutieron importantes crisis, desde la coreana del 50 hasta la crisis del Canal de Suez, Ruanda, Bosnia y Mali, pero lo que siempre ha surgido es el reconocimiento de posiciones contrastantes impulsadas y alimentadas por diferentes intereses y visiones del mundo.

Conflicto armado.

Para superar el bloqueo, las Naciones Unidas desde 2005 han creado lo que muchos y las mismas han llamado la arquitectura de paz de la ONU. La Comisión de Paz, integrada por expertos de diferentes ramas capaces de verificar y contribuir a la consolidación de la paz y el diálogo. La Comisión es encargada de asesorar a la ONU y los países que viven un conflicto sobre temas como paz y prevención de conflictos. Se creó un fondo fiduciario operacional para financiar intervenciones en zonas afectadas por conflictos y una oficina de apoyo y coordinación con otros órganos de las Naciones Unidas como la Asamblea General y los órganos de la organización como la CEPAL, UNICEF y PNUD. Estos tres elementos representan la respuesta de la ONU a las nuevas necesidades de la sociedad internacional. La arquitectura ha sido revisada y actualizada en 2015 y 2020.

El poder de los estados

Sin embargo, estos elementos no son suficientes para garantizar la paz internacional. La razón es que los estados siguen siendo el centro de las relaciones internacionales en el mundo de hoy. Los problemas como los conflictos, las crisis medioambientales, las migraciones, las desigualdades, son fenómenos interestatales y necesitan una respuesta global más amplia. A pesar de esto, los estados son los que toman las decisiones políticas más relevantes y mientras sus intereses pueden prevalecer sobre los de la comunidad mundial, entendida en su sentido amplio no habrá una respuesta adecuada a los retos globales. Como señala el informe del Banco Mundial y de la ONU Pathways for Peace (2018) la responsabilidad principal de mitigar los impactos y reducir los riesgos recae en los estados y las autoridades nacionales. Este exceso de responsabilidades y capacidades entra en conflicto con un mundo más complejo e interconectado y por esto no se excluye  la falta de enfoque y de una respuesta adecuada puede conducir a una fuerte inestabilidad estatal.

¿Cómo cambiar entonces?

Los intereses políticos y de posicionamiento internacional no parecen coincidir con el interés de la comunidad global. En el caso de la crisis de Ucrania me refiero a las ambiciones de EEUU de seguir siendo la única potencia mundial, y de Rusia, de asegurarse la estabilidad e influencia en sus fronteras. Sólo cuando los estados, es decir los decisores políticos más influyentes, se den cuenta de que las decisiones de iniciar un conflicto no son compatibles con los deseos de su colectividad, es decir, de sus electores, quizás reconsiderarán sus decisiones. Este es el poder de la sociedad civil en una democracia, es decir, el poder de las personas de cambiar e influir en los procesos de toma de decisiones.

Conclusiones

El precio a pagar durante un conflicto, y me refiero a la seguridad, el reconocimiento de derechos, la libertad de movimiento, muchas veces se olvidan. Jugar con fuego es muy peligroso, especialmente en una época en la que gracias a nuevas armas y nuevas herramientas de terror incluso un solo individuo puede causar un daño significativo a la comunidad (Busan 2012). Desde Euro Latin Cooperation queremos destacar que la única manera de entender lo que está pasando es informarse. Las claves para entender lo que ocurre en las fronteras de Europa es tener en cuenta:

– La situación política y la extrema polarización que está experimentando Ucrania;

– La nueva geopolítica de EEUU con Biden tras la derrota y pérdida de influencia en Oriente Medio y Afganistán;

– Los temores de Rusia a un acercamiento de la OTAN y todo lo que eso implicaría para la seguridad nacional;

– Las estrategias energéticas de Europa y EEUU.

La historia nos enseña que los conflictos son atroces, brutales, mezquinos, con efectos a corto, mediano y largo plazo que quedan imborrables en el físico y la memoria de quienes los viven. Por eso nuestra misión, como sociedad civil, es repudiar los conflictos con todas nuestras armas, es decir, con la palabra, la escritura, la fotografía, el debate, la conciencia y la memoria colectiva. Reconocer el conflicto político, trabajar la resolución de problemas con metodologías creativas y llegar a un compromiso es el primer paso para alcanzar la paz.

Luca DI PIETRO

Barry Busan, (2012) No more Superpowers, TedxTalks: https://www.youtube.com/watch?v=JC27GMQoM08 

UNAMA. (2021). Afghanistan protection of civilians in armed conflict
annual report 2020. Kabul: http://unama.unmissions.org/protection-of-civilians-reports

United Nations, & World Bank. (2018). Pathways for Peace: Inclusive Approaches to Preventing Violent Conflict. (). Washington, DC:

ESPAS. (2019). Report 2019: Global Trends to 2030. (). https://espas.secure.europarl.europa.eu/o

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *