El impacto del proyecto » Cap ou Pas Cap » en El Salvador y Perú

Promover los objetivos de desarrollo sustentable de la ONU, compartir una estrategia común, dar impulso a la cooperación Norte Sur y sensibilizar a las nuevas generaciones sobre temas globales: estos son los objetivos del proyecto “Cap ou pas Cap” elaborados por las asociaciones francesas Apoyo Urbano y Robín de Ville y donde participa también Nouveaux Espaces Latinos. Un proyecto de cooperación internacional que supera las fronteras de Francia y llega hasta a dos comunidades latinoamericanas ubicadas en El Salvador y en Perú. `

En este artículo les hablaremos de la parte latinoamericana del proyecto, o sea del desarrollo de “Cap ou pas Cap” en los dos países partner latinoamericanos, El Salvador y Perú con la finalidad de entender mejor su funcionamiento y su impacto. Nouveaux Espaces Latinos ha entrevistado Marie Peron y Laura Rodriguez, dos jóvenes francesas que participan en este proyecto de cooperación internacional mediante el Service Civique Para ambas es su primera experiencia fuera de Europa. Laura trabaja en Perú en la comunidad de LLanavilla, un distrito de Villa Salvador que dista a unos veinte kilómetros de Lima. Dentro del marco del proyecto “Cap ou pas Cap” es educadora en la escuela “Santa Rosa de LlanaVilla” donde realiza sus actividades con niños de la comunidad que tienen entre 9 y 12 años. Marie Perón de 21 años, en Francia es trabajadora social y en el Salvador colabora en la municipalidad de Atiquizaya en el “Centro cultural de arte y cultura” con niños de 7 a 13 años.

El proyecto

Para Laura Cap ou pas Cap es “un proyecto de encuentro de los jóvenes con el mundo” mientras que para Marie “es una manera de sensibilizar los niños y los jóvenes de los tres países que viven problemáticas similares, pero no exactamente las mismas”. El proyecto Cap ou pas Cap busca crear consciencia entre los jóvenes para que sean capaces de enfrentarse a los nuevos retos que la globalización y el desarrollo de los últimos años han creado o agravado. Los temas afrontados por los niños en los talleres que tienen lugar cada semana son igualdad de genero, cambio climático y migración. A través del método participativo y del respecto se esta logrando mucho, no solo en Francia sino también en estas dos comunidades latinoamericanas

 

Comunidades locales

En Perú, la comunidad de LLanavilla forma parte de Villa Salvador, a 25 km del centro de Lima, “Hay un cerro que separa LLanavilla y Villa Salvador causando problemas de comunicación y acceso a los recursos de Villa Salvador y aquí hay mucha desigualdad económica donde no todos los habitantes tienen acceso a agua potable”, nos comenta Laura. Hay mucha inversión en las industrias. La escuela de la comunidad de LLanavilla juega un papel central y representa “el único centro de convivencia donde se encuentran los jóvenes”. “La escuela es un lugar de vida intensa”, nos dice Laura, donde “hay un vínculo muy estrecho entre los profesores y los alumnos”. En El Salvador Atiquizaya es una pequeña ciudad de casi treinta mil habitantes que dista media hora de Santa Ana, la segunda ciudad más grande del Salvador. El problema mas grande es la falta de Iniciativa entre los jóvenes y por esto el Centro Integral Municipal de Arte y Cultura (Cimac) es el único centro donde se desempeña la vida social de la ciudad. En el centro de la municipalidad Cimac trabajan casi 7 profesores.

Laura y Marie en el marco del proyecto contribuyen cada día en creación de talleres de educación y de proposición. Pero ¿qué impacto tienen estas actividades en los niños? Los jóvenes realizan las encuestas sobre los ODS en su territorio e intercambian sus puntos de vista con otros jóvenes de diferentes países mediante un trabajo de creación artística, redacción de artículos periodísticos, simulaciones y otras metodologías propias de la educación informal.

Laura nos cuenta que en Perú existe mucha migración venezolana y esto afecta de vez en cuando los equilibrios de la comunidad. En escuelas de la comunidad de Llanavilla también hay jóvenes venezolanos que sufrieron en la misma escuela fenómenos de discriminación antes del comienzo del proyecto Cap ou pas Cap. “Nosotros en nuestros talleres hablamos mucho sobre esto y les damos la manera de expresarse y compartir sus historias para que los demás comprendan las razones de este acto”. ¡Y esto es el impacto!, los jóvenes son más curiosos y conscientes de las situaciones porque tienen las herramientas para entenderlas. “Gracias al proyecto son definitivamente más empáticos sobre el tema de la migración”. Hay que empezar con los ellos para que este cambio afecte las familias y sea como un antídoto a este virus que se llama discriminación.

Impacto

En El Salvador gracias a este proyecto “se ha logrado crear un grupo de jóvenes unidos que tiene una gran sintonía y respecto el uno con el otro que hablan entre ellos después los talleres, creando vínculos de amistad”. En esta comunidad el tema del cambio climático es percibido como muy cercano porque afecta directamente la vida diaria de la población. Por ejemplo, nos dice Marie que la comunidad tiene varios problemas medioambientales, sobre todo en la gestión de la basura. Gracias a este proyecto se han conseguido involucrar los padres en temas como el respecto del ambiente y reciclaje.  Los niños en el desarrollo de los talleres proponen ideas y ahora gracias a este proyecto pueden compartirlas para llegar a ser los futuros embajadores en sus comunidades y en sus países.

El proyecto Cap ou pas Cap seguirá implementándose en los meses de marzo, abril y mayo en los tres países promotores. Es cierto que una vez acertado y medido su impacto en las comunidades de Saint-Fons en Francia, Atiquizaya en El Salvador y LLanavilla en Perú podría imponerse como un modelo o una buena practica de cooperación internacional entre Europa y Latinoamérica.

Luca DI PIETRO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *